miércoles, 30 de abril de 2008

¿QUIERES NO SER SYLVIA PLATH?



“Debí haber amado al pájaro de trueno, no a ti/
Al menos cuando la primavera llega ruge nuevamente/
Cierro los ojos y el mundo muere/
Creo que te inventé en mi mente."


Mis queridas amigas:
Hoy veremos cómo no meter la cabeza adentro del horno prendido mientras su guapo marido discute la alquimia de la literatura con niñas de 17 años. Tomen lápiz y papel.
Si, digamos, usté tiene un talento infinito pero resulta que se enamoró-obsesionó de un muchacho y encima él le da bola, o sea, la pela, la quiere, o dice que la quiere, se casa con usté y luego su belleza medio que la desarma porque usté se siente medio cucaracha y se pierde en sus ojos, o la firmeza de su pecho y/o demás firmezas etcéteras, y usté quiere escribir o pintar o danzar o terminar de dibujar el mapa del genoma humano pero no puede, porque está preocupada, porque ¿dónde estará él? Él llega tarde, él es lindo, él podría querer a cualquiera y cualquiera le devolvería la onda, él tiene éxito y usté se la pasa haciendo muffins, cambiando pañales, acomodando las cortinas, hasta calmarse... pero no se calma, y él la critica por hacer muffins y no crear, y perderlo siempre es inminente, agujero negro a la vuelta de la esquina, cuestión de horas, profecía autocumplida…Stop.
Just dont do it.
Baby I know how you feel pero. No lo haga. No meta la cabeza en el horno antes de ganarse el Pulitzer. No sea boluda. Piense en Jennifer Aniston. Si ella se la bancó, usté también.
Seguro cree que si él la deja, la engaña, la des-elige es el fin del mundo. Pero más Apocalipsis es que usté esté haciendo muffins (aunque sin duda es mejor uso para su horno que meterle su propia cabeza). Va a ver que si sobrevive para el Pulitzer, la fiesta va estar rebuena y seguro hay editores bonitos. Aguante. Towandee. Cambie de lugar con Prometeo –como Quirón- y use la herida para crear. Transmute el dolor en fuego.
Digo. No se.

"Simplemente no puedo ver si hay un sitio adónde ir/
La luna no es una puerta/ Es una cara por derecho propio/
blanca como un nudillo y terriblemente turbada/
Arrastra al mar detrás de sí, como un crimen oscuro/
y está en calma/
con el bostezo en O del total desencanto/Yo vivo aquí."


* Sylvia Plath se suicidó antes de cumplir los 30, abriendo la llave de gas, protegiendo la habitación de sus dos hijos con cinta adhesiva. Su esposo, también poeta, la había dejado. Poco tiempo después de su muerte le concedieron el Premio Pulitzer. Entre sus obras está La campana de cristal, novela y el libro de poemas Ariel. Sus líneas son de una sensibilidad aterradora. La película Sylvia, que protagonizó Gwyeneth Paltraw hace un par de años cuenta su historia.

lunes, 28 de abril de 2008

HIPS ARE SMART


Ya lo decíamos ella y yo. Ahora lo confirman en Berkeley.

miércoles, 23 de abril de 2008

she ´s got a ticket to ride



Soñé que dejaba una nota-post aquí mismo que decía "me fuí".
No supe a donde.
Buen día everybody. Aquí abajo va tema towandil para tomar impulso:

jueves, 17 de abril de 2008

El método Letra de embellecimiento fugaz



"El cuerpo no es tanto una "cosa" como un "proceso" (...) Del mismo modo que no se puede bañar en el mismo río dos veces, tampoco se puede habitar la misma carne ni por una fracción de segundo, porque a cada instante crea, literalmente, un cuerpo nuevo."
Deepak Chopra

Y de repente me acordé de que no es que hay que tener bien el cuerpo -estéticamente hablando-para estar feliz, sino que al revés, al revés, cuando te despertás -y subís al rayo al fin-, la piel se acomoda sin cremas, el "sistema inmune" funciona sin lactobacilos, la figura se dibuja desde adentro y puede sonar volado de programa matinal tipo me-gusta-ser-mujer pero tengo pruebas.
¿Dejar tu trabajo con editora insoportable? 3 kilos menos en una semana.
¿Ganarte una beca y ver el caribe? 5 años menos.
Primer mes de amor rotundo: extreme makeover.
Y así.
La felicidad embellece. Señora, no busque la belleza para ser feliz, haga el camino inverso y tendrá dos por uno. 100 por ciento garantizado o le devolvemos sus bajones.
¿Entonces? ¿Qué hacer en esos momentos en que no te habitás, el cuerpo se afea, no responde, y te sentís un insecto inmundo desbordado?
Cuando le pregunté a la sabia bruja Nadia que hacer en caso de pérdida repentina de fe (en general) dijo que eso pasaba al desconectarse del deseo.
Hay lugares internos más inaccesibles que el Himalaya. Pero que se llega se llega, yo lo viví, quiero volver.
Entonces, Princesa, baila, baila hasta salir de tu cuerpo, nena, despiértate, rayo, ponete las pilas, sube a la nena.
Sirven el sol, los collares, la pintura de uñas de color inesperado no sobrio, los tiempos propios y las lecturas lúcidas, y el placer, y el aflojar la cabeza -¿tengo tiempo para saber si lo que sueño concluye en algo? ¿eh?-.
Se recomiendan el amarillo y las ventanas, las hierbas condimento en macetas y los vestidos más que los pantalones.
No se recomiendan, el Distrito Federal, las oficinas, los "hago esto hasta que haga lo que quiero", la comida plástica, los Barbazules, el color negro de día, las convenciones cool (salvo que no se tomen en serio).
En pos de este tratamiento de belleza se propone más intuición que razón (para reconectar con el deseo) y algún que otro paso, en dirección a aquello que se busque.
Si la rutina te aplasta dile que ya basta :)
To be continued .


(Y un agradecimiento a J. en Bariló, que recetó sabiamente "Mucho Spinetta, sobre todo Bajan"

lunes, 14 de abril de 2008

Cerré mi puerta una mañana y ...



(La belleza, la belleza...)

jueves, 10 de abril de 2008

People like us


"Estaba entusiasmada. Había querido ser madre toda su vida, me dijo. Y me confesó que llevaba años comprando ropa de bebé a escondidas y metiéndola debajo de la cama para que no la viera su marido. Vi la alegría en su rostro y la reconocí. Era exactamente la misma alegría que había iluminado mi rostro la primavera pasada, el día en que descubrí que la revista para la que trabajaba me iba a mandar a Nueva Zelanda para escribir un reportaje sobre el calamar gigante. Y pensé:"Mientras tener un hijo no me haga tan feliz como irme a Nueva Zelanda a investigar el calamar gigante, no puedo tener un hijo".
...
"Sigo sin saber si alguna vez querré tener hijos. Me he quedado atónita al descubrir que a los 30 no quiero tenerlos; tanto me he sorprendido a mí misma que no me atrevo a imaginarme que me puede pasar a los 40. Sólo puedo decir cómo estoy en este momento:contenta de estar sola. También sé que no voy a tener hijos sólo para no arrepentirme de no haberlos tenido; no me parece un motivo suficiente para traer más niños a este mundo. Aunque supongo que habrá gente que se reproduzca por eso, como una especie de seguro contra el arrepentimiento futuro. Creo que los hijos se tienen por todo un abanico de razones (...)Pero los motivos por los que no se tienen hijos también son muy distintos. Y no todos son necesariamente egoístas.
Esto lo digo porque sigo afrontando la acusación que me hizo muchísimas veces mi marido mientras nuestro matrimonio se desmoronaba. Me refiero al egoísmo. Cada vez que lo decía yo lo admitía a pies juntillas, aceptaba tener toda la culpa; compraba todo lo que había en la tienda, por así decirlo. Por Dios, si aún no había tenido hijos y ya me sentía culpable de haberlos abandonado y de anteponer mis intereses a los suyos. Ya era una mala madre."


Esto y muchas otras cosas dice Elizabeth Gilbert en Comer(en Italia), Rezar(en India), Amar(en Indonesia). Elizabeth se divorcia, le va mal con el siguiente amante, y decide viajar con el objetivo de reconstruir su alma, primero con placer (comiendo pizzas y helados hasta reventar en Roma), luego con devoción (rezando y cantando extraños mantras en Bombay) y luego leyendo y andando en bici en Bali hasta que conoce un brasileño y ... Decide ir a los tres lugares porque no cree poder elegir solo uno (this is my people), y aunque la parte en que "habla con Dios" es algo cursi, sus líneas son lúcidas, alegres y vivificantes.
Claro, me dirán, así cualquiera, si sos neoyorkina best seller del New York Times, agarrás vas y te encontras con Dios, el placer de la carne y el sentido del universo en un paraíso tropical, pero andá a hacer lo mismo en el metro Hidalgo o en el periférico en hora pico.

Y bueno. Dice mi mamá que dijo Jung o Nietzsche o no se quien que cuando uno tiene un "porqué" encuentra un "cómo".

miércoles, 2 de abril de 2008

DÍA HÁBIL

Diez en punto de la noche. ¿Qué hice de productivo? ¿He terminado los artículos encargados pendientes? ¿He encaminado mi vida hacia la organización necesaria?
Bueno,fui a la librería Alma Zen y me compré un libro sobre el mito de Psique y Eros que trae una guía sobre las pruebas que debe enfrentar el alma para complacer a Afrodita, muy útil -para la cartera de la dama y el bolsillo del caballero-. Envié un paquete misterioso. Anduve en bici y en el camino me compré un helado de maracuyá. Regué las plantas, la albahaca se estaba secando.Llamé al sur a amiga M. para saber si había averiguado algo sobre el sentido de la vida y la dinámica de la pareja desde la última vez que hablamos (la semana pasada).
Intenté armar las estructuras de los 25 mil caracteres que debo a un par de medios, pero en lugar de eso bailé un rato, incluyendo las canciones "I m so excited" de las Pointed Sisters y "Strong Enough" de Cher y decidí que si alguna vez alguien corre un avión para que no me vaya o me declara-reitera su amor adelante de todos en la entrega de los Oscars o algo así, podría musicalizar con esta canción:



Soy un caso perdido.

lunes, 31 de marzo de 2008

LEER, BLOGUEAR, AMAR




¡Estoy realmente vivo!, pensó. ¡Nunca lo supe, y si lo supe no lo recuerdo!
Aulló en silencio una docena de veces. Piénsalo, ¡piénsalo! ¡Doce años y ahora lo descubro! Este raro reloj, este brillante mecanismo dorado que debe marchar durante años, dejado bajo un árbol, encontrado en una pelea.
-Doug, ¿qué te pasa?
Douglas aulló, agarró a Tom, y rodó con él.
-¡Doug, estás loco!
-¡Loco!
Rodaron loma abajo, el sol en las bocas, en los ojos como vidrio hecho trizas, boqueando como truchas en la playa, riéndose hasta gritar.
-Doug, ¿estás loco?
-¡No, no, no,no!
Douglas, con los ojos cerrados, vio unas manchas de leopardo en la oscuridad.
-¡Tom!-Luego, en voz baja:
-Tom...¿saben todos en el mundo...que están vivos?


(de El vino del estío , de Ray Bradbury).

En el Arte de Amar, Erich Fromm dice que el amor es una respuesta a la soledad humana. (tengo anotadas con lápiz sus condiciones en el respaldo de mi cama, a modo de recordatorio y conjuro: cuidado, responsabilidad, respeto, conocimiento).
Pero si de soledad-aquí-están-mis-credenciales se trata, creo, que en ciertos casos, la lectura es un antídoto tan válido como el amor. Acaso más incondicional y menos esquivo. No recuerdo donde leí aquello de “leemos para saber que no estamos solos”.Un par de lectoras desconocidas me lo recordaron estos días -gracias muchas Gaby,rute-.
A mi, leer, por ejemplo, me salvó la vida.
Me acuerdo un día en los viejos malos tiempos, tendría unos 7 años, me habían sacado una muela. Todo era hostilidad y desamparo y mi mamá dijo:
-Pensá en Alicia, que cayó y cayó y cayó, y no se hizo nada.
Fue luego a los 10 , en un viaje en tren de 12 horas de la ciudad al campo cuando supe –por Jo- que se podía vender un cuento.

Y ahora, que pasó tanto tiempo, sigo creyendo en estos ecos más que en ninguna otra cosa. Se puede hojear, hacer clic aquí o allá, y de pronto la lucidez más profunda de un Otro se convierte en bálsamo existencial:

Como ella en este párrafo:

"¿Para qué escribir, para qué leer, para qué contar, para qué elegir un buen libro en medio del hambre y las calamidades? Escribir para que lo escrito sea abrigo, espera, escucha del otro. Porque la literatura es todavía esa metáfora de la vida que sigue reuniendo a quien dice y quien escucha en un espacio común, para participar de un misterio, para hacer que nazca una historia que al menos por un momento nos cure de palabra, recoja nuestros pedazos, acople nuestras partes dispersas, traspase nuestras zonas más inhóspitas, para decirnos que en lo oscuro también está la luz, para mostrarnos que todo en el mundo, hasta lo más miserable, tiene su destello".

O ella en este otro:
" El narrador vive dentro de todos nosotros. El creador de historias siempre va con nosotros. Supongamos que nuestro mundo padeciera una guerra, los horrores que todos podemos imaginar con facilidad. Supongamos que las inundaciones anegaran nuestras ciudades, que el nivel de los mares se elevara…, el narrador sobrevivirá, porque nuestra imaginación nos determina, nos sustenta, nos crea: para bien o para mal y para siempre. Nuestros cuentos, el narrador, nos recrearán cuando estemos desgarrados, heridos, e incluso destruidos. El narrador, el creador de sueños, el inventor de mitos es nuestro fénix, nuestra mejor expresión, cuando nuestra creatividad alcanza su punto máximo."

(vale la pena hacer los clicks y leer los artículos completos)

Lo que más quiero en el mundo es que alguna vez, alguna línea mía resuene vital y fundante como el extracto con el que abro este post.
Lo que más quiero en el mundo es que alguna chica o chico o señora o alguien se quede un día en casa con un texto y, como yo a los 11, se deslumbre entendiendo la importancia de la lectura entrelíneas para hallar el camino hacia el Centro de la Tierra.
Que -sepa, crea, no olvide- que si pasa un conejo y dice que se le hace tarde está bueno seguirlo.
Que el destino ayuda al hijo del Rey a mover espadas inamovibles.
Y ese tipo de cosas.

miércoles, 26 de marzo de 2008

viernes, 21 de marzo de 2008

EXPEDIENTE WHITE CHESNUT



Y con el tiempo la magia de estar aquí,
vas suponiendo que sabes adónde debes ir.
Cuánta ignorancia corre por tu cuerpo hoy.
Ni siquiera te entregas al viento
sin pensar por qué.

Cuánto tiempo más llevará,
cuánto tiempo más llevará...

(Lebón)

I. El castaño blanco es un remedio floral para la gente con diálogo interior enloquecedor y torturante. Es aún más intenso que el scleranthus, que se indica para el paso anterior, cuando uno no se decide entre una cosa, u otra. El otro día fui por este último a una librería esotérica donde los venden y el tipo que atendía le gritaba los síntomas por teléfono a quien lo buscaba en el sótano:
¡Incertidumbre!
¡Inestabilidad!
¡Indecisión!
Bizarro, Almodovar versión new-age. Por suerte no había, porque los gritos me parecieron de lo más irrespetuosos para dejar dinero allí.
De todas formas, como siempre me recetan White Chesnut, lo tengo en casa al alcance de la lengua, por si me agarra un ataque de manía de simultaneidad (Eugenio Carutti dixit): “…se muestra por un lado, una real capacidad para encontrar puntos de encuentro en situaciones totalmente diferentes; pero por otro, la necesidad emocional de contar con variantes disponibles para cada caso y así no quedar encerrado en callejones sin salida. Es evidente que esta búsqueda continua de alternativas se produce porque la persona con Luna en Géminis tiene grandes dificultades para concentrar su energía en una sola dirección. Así obtiene una alta flexibilidad pero al mismo tiempo, mediante esos comportamientos se asegura que nunca quedará totalmente inmersa en situaciones de intensidad excesiva…”

II.
El zapping de pensamientos me enloquece. Las sienes me duelen y quiero llorar. Hace tiempo que día por medio el aire apenas me llega a los pulmones. Ahora es uno de esos momentos, pero no voy a tomar las gotas. Este es un experimento tipo Babel: en lugar de personas que intentan diálogo infructuoso en idiomas distintos, quiero plasmar aquí los canales de mi mente. Las ideas escurridizas como escenas que vistas todas juntas den un mensaje de totalidad.
“Encuentra la idea principal” –pedía la maestra de literatura en la primaria. Yo siempre la encontraba.

III. Angustia existencial número uno, ¿cómo se camina hacia el deseo?

(...no me pidas que no piense
en voz alta por mi bien...
,
Serrat)

-Quiero ir a un campo con flores, digo.
-No empieces a decir cosas que no entiendo- dice- y no es que él no entienda “campo con flores”, sino que simplemente el concepto no le parece viable. Para decir “quiero ir a un campo con flores” él debería ubicar tal campo en un mapa. El lugar debería ser cercano y deberíamos estar seguros de que tendrá flores. Deberíamos también saber a que hora salir y a que hora llegar. Y a que hora volver.
Es una manera de acceder a un deseo. La suya. La mía, en cambio, sería aferrarme a la visión del campo con flores con toda mi alma. Encapricharme con ella hasta una especie de pre-éxtasis místico. Tener el campo en la mente sin dejarlo ir. Un día, seguro seguro el campo con flores aparecerá. Tal vez, en dicho momento parezca magia. Pero yo la sospecharé ley natural:
Hace 10 años vivía en un galpón. En mi pared tenía una fotocopia del famoso artículo "El mejor oficio de este mundo" de García Márquez. Tanto creía en eso en aquel tiempo, que llevaba la la nota doblada en la cartera. Incluso la leí un día en una clínica, algo mareada, luego de despertarme de una anestesia general. Esas palabras guiaban mi vida como una zanahoria abstracta y apasionada.
Algunos pocos años después, luego de una entrevista de trabajo y previo paso por esto, el tal Gabo resultó ser el dueño de la revista donde fui contratada (antes de saberlo).
Eso debió ser por algo.
Él –campo con flores ubicado en el mapa-tal vez piense que fue una casualidad. ¿Deberíamos estar de acuerdo en este tema vital? ¿Pueden su modo y mi modo mezclarse y hacer nacer un tercero, un método infalible de cumplir los deseos, la fórmula supermejorada? ¿Es cierto eso de que las paralelas se encuentran en el infinito? ¿Qué es la compatibilidad?

Me acuerdo de la película Gattaca. El hermano genéticamente inferior le gana la carrera de natación al genéticamente superior.
-¿Cómo lo hiciste? pregunta quien perdió.
- No me guardé fuerzas para el regreso, contesta el otro.

A veces no quiero saber ni cómo, ni cuándo voy a volver a ninguna parte.
Lo pensaré mañana. En ir, pienso hoy.

IV. Te daría mi vida pero la estoy usando

Su amor es un milagro. A veces no lo creo. Le daría mis órganos, uno por uno hasta quedarme como un cuenco vacío. Lo primero que sentí por él, luego del inicial fin de semana en casa, fue:
Que lo cubra una campana de cristal que lo proteja de todo. Quiero darle una capa de invulnerabilidad como la que tuvo Aquiles cuando su mamá diosa lo sumergió en la laguna Estigia.
Sigo sintiendo eso.
Si hubiera una forma mil veces me hubiera fusionado. O me lo hubiera comido. O me dejaría masticar, viva y feliz.
(Por vos que te gusta lo tangible)
Pero.
Mis pequeñas Thelma y Louise interiores esas que quieren un on the road constante en autopista invisible, esas que no se dejan tocar, que son capaces de arrojarse al Gran Cañón, cuando creen que no queda alternativa, que el precio es demasiado alto...esas no las puedo entregar, (sabés), porque crearía un desastre universal, se desacomodaría el mundo. Como cuando ese personaje de Bradbury viaja al pasado, al tiempo de los dinosaurios y pisa un ala de mariposa y cuando vuelve el presente, por aquel error, todo es un caos, con malas personas en el gobierno y carteles con faltas de ortografía.

Ya se, ya se, me digo, dirás:
Te doy Dios/
Quieres más/
Es que nunca comprenderás…


Fiesta. Una chica dulce que se alacia el pelo, y a los casi 30 sólo tiene sexo de día, porque de noche debe volver a su casa, son las reglas de sus padres. Sufre un poco, pero más sufriría si contrariara a su mamá, cuenta.
En la madrugada su novio, ya borracho, se queda dormido sentado. Ella lo levanta y lo lleva al sofá. Minutos antes habíamos estado hablando de las múltiples aventuras de borrachos. Su novio borracho manejando en la madrugada con ella a bordo. Su novio borracho en la puerta de la casa de ella, sin saber como llegó ahí.
Cuando regresamos, él –mi él- dice:
-Yo se porque él la elige. Ella es buena compañera.

El alma se me derrumba y me duele el aire que me rodea. Un rayo terrible me hace temblar. Al final, todos quieren lo mismo. ¿Yo no podría? ¿cómo podré?. ¿Es realmente eso lo que necesitas, mi amor milagro, chico de los deseos planeados?
Intento explicarle que ese buen compañerismo viene en pack: el cabello acomodado, la obediencia, el ser y hacer para los otros. No llego a decírselo pero toda la gente así que conozco termina medio enferma o empastillada. Lo personal es político.

Tal vez él tenga razón. Tal vez sea un poco y un poco, como en la dicotomía anterior. Tal vez el amor sea también limpiar el vómito de otro y sus búsquedas de excesos. Pero las pequeñas Thelma y Louise patalearían tanto y no estarían totalmente equivocadas.

Aquí sirve esta canción.

Él dice que el amor es un trabajo de dar. Bueno, eso es lo que entiendo de lo que él dice. Tal vez no entiendo nada, tal vez necesito más que white chesnut
Yo lo admiro por eso.
Esa madrugada él decía que el amor es Todo –dijo la palabra “todo” como con un peso de edificio, de cosa material- trabajar, desgastarse, educar hijos. Trabajar como trabaja la naturaleza por sus ciclos.

Para mi el amor es despejar el sol del otro. El sol astrológico, digo. Para mi el amor es ser un espejo pulido donde el otro vea la mejor versión de quien quiere ser. O un camino despejado de piedras, una corriente, un catalizador, un viento en popa, una inspiración.
Es también poner un paño frío en una frente con fiebre, claro. (o cortar un alfajor en dos y quedarse con la mitad más chica, como leí por ahí) Pero más abarcativo general e intangible que eso.

Una vez una colega en una conferencia, cuando le conté mi relación, mi amor milagro, dijo que yo debía pagar, por semejante regalo, el precio de necesitar traducción. El costo de la maravilla es hablar en otro idioma e intentar con dificultad hacerme entender. Cara, la cosa, pero el que quiere –príncipe- celeste, que le cueste.

Dios mío ¿Y si no sirve mi amor aéreo?
Me muero. O me vuelvo Diosa y de un soplo lo vuelvo terráqueo. No se. Algo hago, seguro.

Toda Luna en Géminis debería tomar contacto efectivo con el pánico que le producen las situaciones que van más allá de las palabras” (otra vez Carutti)

V.
Si fuera el personaje de Cristian Slater en El nombre de la rosa, al final ¿me quedaría a amar a la bella campesina piojosa o me iría con el maestro en busca del conocimiento?
¿Se llegará a conclusiones parecidas por ambos caminos?
Otra vez ¿es cierto que las paralelas se juntan en el infinito? (Por favor, a la comunidad física cuántica, matemáticos, profesores de geometría, si tienen datos al respecto, estaré agradecida)

VI. EVERYBODY HAS A HUNGRY HEART
Los blogs más populares son los de chicas que buscan novio. Donde estás, amor de mi vida, que no te puedo encontrar, gritan cibernéticamente las Bridget-sisters. Un novio para deslumbrar a la madre, un novio para no ser loser, un novio antes de los 30, de los 35, un novio normal divertido sexy pero atento chico bueno con look de malo, la chancha los 20 y la máquina de hacer pájaros. Todas piden desesperadas como si fuera un regalo de los Reyes Magos, cuentan sus citas y sus desventuras tragicómicas.
Son tan adictivamente light y les tengo cierta envidia por su popularidad y frescura, por sus aspiraciones clásicas, por su tono de comedia dominguera.
Pero estoy segura de que si hubiera comenzado este blog en los tiempos en que no tenía pareja, no hubiera sido una de ellas.
¿Por qué yo no soy así? ¿Deberé al fin volverme más Barbie que Kundera?
Porque mi problema no es que no tuve novio (aunque cuando no lo tenía mi alrededor así lo consideraba). Ni que tenga, ni el temita de traducir.
Mi problema es ser tan gataflora, tan que me quedan todas las canciones, mi problema es que realmente no se si la contradiction es efectivamente pausible de enjoy.

Y ahora sí me voy a tomar las gotas.
O esto.

jueves, 20 de marzo de 2008

"Di la verdad, di la verdad, di la verdad."
Sheryl Louise Moller, citada por Elizabeth Gilbert, autora del cándido y vivificante libro que acabo de terminar.

martes, 11 de marzo de 2008

Por qué me seduce el conocimiento astrológico


A veces me canso de discutir acerca de que la astrología no es el recuadrito del horóscopo que hace el veydile -chepibe- de la redacción de un periódico, o que la influencia de los planetas no podría representarse con un señor Saturno largando rayitos amarillos sobre un alma desprevenida. Como muchas cosas en este mundo, la astrología está desprestigiada por intangible y no comprobable en tubo de ensayo. Cuando le dijeron, alguna vez, al escritor JG Ballard que "el 90 por ciento de la ciencia ficción era una basura", él contestó, "el 90 por ciento de TODO es una basura". O sea, seguramente habrá un millón de charlatanes, pero también hay sabios y maestros en el área, que vale la pena descubrir. Del conocimiento astrológico -y no estoy siquiera en el umbral- me gusta su cualidad de metáfora-espejo del mundo interno y externo, el catálogo de energías, la posibilidad de analogías, la intuición de lo infinito, lo mutante, que haya mucho para estudiar,una promesa de entendimiento. Para quienes les interese linkeo aquí mi artículo ¿Para que sirve una carta astral? donde opinan un par de expertos astrólogos mexicanos.

lunes, 3 de marzo de 2008

LA POSIBILIDAD DE UNA ISLA




En Lost -la mejor serie de los últimos tiempos- John Locke, un lisiado humillado por su familia (su mamá lo abandonó y su papá le robó un riñón y lo tiró por la ventana, así que no te quejes), vuelve a caminar por algún milagroso efecto de la isla donde se estrelló su avión.
Entre el fuego y los escombros, él sonríe. Cuando el resto de los sobrevivientes hablan de ser rescatados, el no quiere (y es capaz de dinamitar la única salida posible). Es que, en la isla, John ya no es un pobre tipo, sino un gran buscador. Un cazador que, de pronto, se admira a sí mismo. John tiene miedo de que si sale de ese espacio donde se reinventa, aquella invalidez de antaño lo vuelva a invadir. Sólo unos pocos conocen su pasado enclenque.

Locke, además de ciertos secretos sobre la isla misteriosa, sabe otra cosa. Sabe que hay que ser MÁS que un sobreviviente.

Clarisa Pínkola Estes en la Biblia dice, justamente que, para crecer, hay que superar ese arquetipo:

El hecho de que alguien pueda decir que es un superviviente ya es una hazaña. Para muchas personas, el poder reside en su mismo nombre. Sin embargo, en el proceso de individuación llega un momento en que la amenaza o el trauma ya pertenecen significativamente al pasado. Es el momento de pasar de la fase de la supervivencia a la curación y el crecimiento.”

“Si nos quedamos en la fase de la supervivencia sin pasar a la del crecimiento, nos limitamos y reducimos a la mitad nuestra energía y nuestro poder en el mundo. El orgullo que experimentan algunas personas por el hecho de ser supervivientes puede constituir un obstáculo para un ulterior desarrollo creativo.”

“No es bueno basar la identidad del alma en las victorias de los malos momentos.”

“Hay que arrancar a la persona del arquetipo de la supervivencia. De lo contrario, no se podría crecer nada más. Me gusta comparar esta situación con la de una plantita que consigue –sin agua, sol, ni abono-sacar una valerosa y tenaz hojita a pesar de todo. Sin embargo, ahora que los malos tiempos han quedado atrás, el crecimiento significa exponernos a situaciones propicias para el nacimiento y el desarrollo de vigorosas y abundantes flores y hojas.”


A veces la heroína se confunde y se queda atascada, con la pata en la trampa del mismo arquetipo de siempre. Como sabe que alguna vez sobrevivió, está preparada para volver a hacerlo. Sabe sobreponerse a malas relaciones pero no deslizarse en las buenas. Sabe hacer malabarismos con el dinero pero no cómo crear abundancia.
Sabe que lo va a sobrellevar, pero le cuesta andar a bordo ligera de equipaje.
A veces vuelve a esos sitios criptonita-vampiro porque sabe sólo ese guión.
El próximo paso del manual es darse la posibilidad de la isla que deja atrás el papel único. Aprender el follaje. Muchas hojas, todas del viento.

viernes, 29 de febrero de 2008

Reloj biológico

Es verdad, a cierta edad, una no puede dejar de pensar en otra cosa. ¿Cómo puede ser que no tenga uno? Todas las mañanas, todas las noches, me lo imagino. Como crearlo, como hacer que crezca. Cómo va a ser su tapa, su principio-nudo-desenlace, cuántas páginas va a tener.
Entonces espero. Donde está esa lucidez que debe fecundarme.

martes, 26 de febrero de 2008

¿Se hace camino al bloggear?

viernes, 22 de febrero de 2008

And if you try sometime you find...



...you get what you need

jueves, 21 de febrero de 2008

Es un capítulo de la primera temporada de The L word, en el que Jane, la escritora, a punto de casarse con el entrenador bueno, que hasta le armó un estudio en el garage, ve a su editor y le muestra su texto, que dice algo así como "y él podría morir por ella, y ella por él".
-Basura-dice el editor-Tú eres más compleja que esto.
Jane, entonces, confiesa.
-En realidad he estado haciendo cosas muy malas.
Y le cuenta que se acuesta con Marina, la del café.
El editor le dice que escriba sobre eso.
El entrenador bueno que le armó un estudio en el garage se va a un campeonato, pero se olvida algo y al llegar a su casa encuentra a Jane y Marina en plena lamida. Toma el nuevo escrito con título: "Los demonios que me tientan" y se lo desparrama mientras ella se sube los calzones.
Él -amor "de su vida"- se va.
Ella lo ama y lo pierde.
Ella lastima con su "complejidad" explícita. El texto, por su parte, tiene mucho más "punch".

Será que los personajes-vidas torturad@s e infieles son mucho más interesantes. Es más vendible, incluso en un blog, decir "ayer, el deseo por Pedrito me revolvió la sangre y nos revolcamos en un callejón oscuro. Quiero a Juancito pero no pude resistirme. La vida es compleja" que "Ayer salimos con Juancito al cine y al Home Depot. Hicimos lasagna y nos dormimos cucharita. Daría todo por Juancito"
O sea. Eso a primera vista-interpretación.
Sin embargo, creo que la opción b es también compleja, y valiente y no valorada en estos tiempos de Amor Líquido.
¿Para que sirve cuidar un corazón?
To be continued.

Zona líquida

Él, sobre Amor Líquido de Zygmunt Bauman (que no leyó pero intuye):
-Me suena como... no sé...condechi. ¿Viste el cartel grande que está en la entrada que dice "Zona de Besos"? Bueno, ahí es así.
Pero fuera de ahí no. No es así.

martes, 12 de febrero de 2008

SHE COMES IN COLORS EVERYWHERE

Have you seen her all in gold
Like a queen in days of old
She shoots colors all around
Like a sunset going down
Have you seen the lady fairer

(Los Rolling, She´s like a rainbow)

Confesión de un placer culpable que solo una persona sabe. Me encanta el programa ¡No te lo pongas! Lo veo cada vez que puedo y nunca jamás estoy de acuerdo con lo que terminan recomendando. El otro día le tiraron a la basura a una chica de Miami un vestidito de flores igual a uno mío, e hicieron lo mismo con un pañuelo dorado también igual a uno mío, diciéndole:
-¿Y esto? ¡Miss Miami de la década de los 80!
Al final la dejaron toda hecha una señorita Gutierrez de falda gris, un clon wannabe ejecutivo, porque nadie toma en serio a una mujer de negocios si anda con cinturones de odalisca. Debe ser por eso que nunca gané dinero. Por suerte las escritoras nos podemos colgar cafeteras de las orejas y hacer collares largos con significado. ¿Podemos, no?
En The princessa, Machiavelli for women, Harriet Rubin habla de la ropa como arma de buen poder al revés de los grises manuales del buen vestir que andan por ahí: cuenta una junta con una ejecutiva que fue de sombrero y lentes oscuros: “J aprovechó la tensión de la sala con astucia, sin utilizar más que los símbolos que llevaba puestos…La volvieron conocida y misteriosa al mismo tiempo. Todas las demás personas que había en la habitación desaparecieron a la sombra de su presencia enorme, pero no agresiva. Sus palabras resultaron más atractivas por los símbolos, no verbales, centrados en su identidad. La forma en que llames la atención es un triunfo de las armas. Un traje Armani y un espléndido corte de pelo presentan a quien los lleva como un adorno. Así te conviertes en un objeto de primera clase. Pero las imágenes que cuentan tu historia (sean cuales fueren esas imágenes) son armas. Dice además: “…si acudes a una reunión vestida de blanco, liberas a tu oponente de su posición rígida o de su insistencia en sus propios planes. Los colores que suelen llevar las mujeres (gris, beige, tonos pastel) son colores de camuflaje: revelan el temor y la incertidumbre de las personas...”
Ah, el canon. Lo “in” y lo “out” está en todas partes y se mete en el mundo blog, el último reducto volátil, something like freedom. Que hay que bloggear esto y no lo otro. Que la nueva ola de la intimidad expuesta es narcisista, que no tenemos nada mejor que hacer, que no se debe postear largo ni ser cursi ni intenso ni.
Seguro Foucault dice algo al respecto pero no lo leí. A cambio tengo a Los Redonditos: Vamos a brillar, mi amor.

miércoles, 6 de febrero de 2008

¿Ni toda la gente errante está perdida?

A veces creo –o tengo la certeza de- que lo más importante no lo escribo. Escribo novelas mentales en la ducha. Descargas despiadadas mientras espanto telarañas. Pongo títulos ingeniosos. Pero se que las claves que desenredarían la verdadera madeja no las pongo. El silencio, diría Rilke, también es una respuesta. Un post no escrito es el silencio.
Angélica Gorodischer me dijo en un taller que “no se escribe desde la pasión, sino desde el recuerdo de la pasión”. Pero si el miedo es una pasión ¿no se lo conjura con las palabras cargadas con la fuerza de lo real como la llama al combustible?
Seré cobarde, seré cuerda, estaré perdida, se derrumbará mi vida real si toda mi vida interior sale a la hoja?
Si fuera fresca y decidida y cosmopolita y Carrie bucólica escribiría una novela llamada La laguna azul es un cañaveral verde, y el verano estaría siempre a punto de llegar y Marcela e Isabel (Serrano y Allende) me tendrían una envidia cordial y las adolescentes me adorarían y yo nunca dejaría de ser una.

Para los que no conocen, mi barrio (hay más abajo)


Aunque no las veamos las estrellas del DF están


Mi ventana favorita en la calle Francisco Sosa, sobre una tienda que vende mojarras que quien sabe donde las pescan (hoy no había)


Jardín que envidio



Casa de la Malinche

martes, 5 de febrero de 2008

Scarlett and Sylvia

Conversación con mi vecina, 11:30 de la mañana.
Ella en el patio de abajo, yo parada en la escalera, arriba:
Yo:
-¿Y quieres tener hijos?
Ella:
-Sí, pero cuando sea grande. Estoy sintiendo que me apuntan con una pistola, pues sabes,tengo 38. En algún momento no será una pistola sino una bala de cañón. En fin..."Lo pensaré mañana",como decía Scarlett O´Hara.
Yo:
-Yo lo que no quiero es ser Sylvia Plath. Eso es lo que no quiero.

lunes, 4 de febrero de 2008

¿USTED SABE LO QUE ESTÁ HACIENDO SU TERAPEUTA EN ESTE MOMENTO?

(de regalo, clip milagroso de Terapia Breve, al final)

En Argentina, en el mundo editorial y tal vez en el mundo blogger es cool psiconalizarse. Los más cool incluso se medican con rivotryl.
"Lo vi en terapia" , "como dice Jung" son frases que se intercambian en cocteles y juntas mexicanas y sobremesas argentinas. Allá por el sur no sólo son todos directores técnicos, sino que también todos manejan con maestría el vocabulario psicoanalítico: "fálica", "narcisista","transferencia", enumera uno, "animus" afirma algún otro, alternativo.
Yo hice un tiempo análisis. Recuerdo mi primera vez:
- Tengo 20 años, no termine mi carrera, no tengo novio, no tengo casa propia, soy una fracasada.
Estaba agobiada, vivía en la parte de arriba de una casa que alquilaba una loca llena de gatos y que no dejaba "entrar hombres".
El dinero no alcanzaba para universidad más comidas, así que optaba por la primera. En ese momento me hizo bien, pero a la distancia veo que hubiera sido lo mismo usar la cuota en un bife de chorizo y algún vestido nuevo. Tenía más hambre que complejos y sin embargo iba, porque era el paradigma de Buenos Aires. Solucionar "esos problemitas" era parte de la convivencia con la mirada policía de un país -la misma que usa para catalogar cuerpos-, que vota lo que vota, etc.
Otra de mis "terapeutas", valgan las comillas, "corporal" -seguidora de las técnicas de Alexander Lowen- una vez se interpuso entre unos alfajores Milka -no me olvido más- que me traía el albañil, y yo. Yo no estaba a dieta, ni corría riesgo de coma diabético, tenía sobrepeso, poco, y no era mi causa de terapia, ni mi hora de terapia. Simplemente, creo, o ella se quería robar mis alfajores, o bien creia que era mejor que yo porque era flaca y su superioridad la habilitaba para confiscarme el vicio sin haber hecho antes trato alguno al respecto. Pero Towanda en sus años moza ganó, la enfrenté, me los devolvió, la dejé, no le pagué y me los comí.
Otra -esta vez de Flores de Bach- sí me hizo bien. Yo estaba intentando abandonar una relación conflictiva, ella no me juzgó y armó los frasquitos con calidez.
No creo que la terapia no sirva en ningún caso, pero creo que está llena de clichés que hacen perder tiempo y energía muy valiosos. Además pienso que en ciertas latitudes -y mentes- los métodos atrasan. Creo que la terapia debería encararse por metas puntuales en situaciones específicas y no en las nebulosas en las que la gente cool bienintencionada o no, la elige.
Richard Bandler, uno de los creadores de la Programación Neurolingüística dice:"parecía lógico descubrir lo que la psicologia ya había aprendido como piensa la gente. Pero, cuando me sumergí en la psicología, encontré que el campo consistía principalmente en una enorme cantidad de descripciones sobre cómo las personas andaban mal. Había unas pocas descripciones vagas de lo que significaba ser una persona "entera", "actualizada" o "integral", pero la mayoría eran descripciones acerca de cómo la gente se quebraba. El actual Manual Diagnóstico y Estadístico usado por psiquiatras y psicólogos posee más de 450 páginas de descripciones de cómo pueden derrumbarse, y ni una sola página que describa la salud."
Eso es lo que se dice un modelo de pensamiento único, el cristal de un sólo color -negro o gris, en este caso.
Para contrarrestar la onda, gente como Martin Seligman, creador de la psicología positiva, y autor de un libro estimulante: La auténtica felicidad (Punto de Lectura) propone estudiar las potencialidades de las personas, en lugar de las paranoias acostumbradas. Los ortodoxos lo critican y lo denigran como "autoayuda" -que de todas maneras no es, ya que se estudia "lo bueno" con el rigor científico necesario- pero si lo fuera ¿qué?. En ciertos círculos no se pueden largar las viejas pieles y se pierde el título de "inteligente" si en lugar de girar siempre en
pasado se mira el futuro desde un lugar de construcción positiva y posible. Tal vez por eso no sea esta tendencia aún popular pero ¿Cuando fue la última vez que, en el consultorio de su analista, quien lee pudo trazar un plan para sus deseos en lugar de recordar como su papá no fue a verlo cuando actuaba de soldadito?
Y yo, antes de empezar, o seguir en un diván, me haría más preguntas:
¿Qué -puntualmente-pretendo lograr con una terapia?
¿Estoy segura de que el terapeuta elegido, es capaz de generosidad de alma y empatía, que realmente DESEA que mejore? ¿Lo puedo vibrar? ¿Le da lo mismo? ¿Soy "la de las 5"?
¿Me ayuda a indagar y ver como lograr mis deseos profundos, a esclarecerlos, o más bien su método es meter el dedo en la llaga que me deja quebrada y llorando frente al que sigue a las 6?
¿Qué se gana con meter el dedo en la llaga? ¿Cuanto tiempo es el adecuado para hacerlo? ¿Cuanto tiempo es paja mental, cara e infértil?
¿Cuántas terapias hay? ¿Cual sería la mejor en este caso?
¿Hay algún libro que trate el tema que quiero solucionar con lucidez?
¿Quien de mis amig@s es el más adecuad@ para opinar sobre un problema?
Con el dinero que cuesta una terapia ¿podría construir-regalarme algo que diera un efecto similar? (como un fin de semana en donde haya sol, o la cama con él viendo Dr. House, con vino y conejitos de chocolate, o un mes de spinning, o todo Doris Lessing, o aprender algo relacionado con una meta)
¿Avanzo?
¿Alguna de todas mis amigas que hacen terapia,han mejorado notablemente en los puntos que deseaban? ¿Están igual -sin mala onda, pero con sinceridad-que hace un año, dos, tres?
El/la profesional en cuestión ¿Tiene cara de ladrón/a de Terrabusis, Fantoches o Jorgitos?

Para completar, acá va mi clip favorito de terapia breve. Hace milagros.

jueves, 31 de enero de 2008

martes, 29 de enero de 2008

TEST ¿ES USTED MI EX?

¿Ha dicho alguna de las siguientes frases?:

1)"Tienes bonito cuerpo para no hacer ejercicio."
2)"No se porqué estoy con vos, si a mi me gustan las castañas lacias."
3)"Quiero solo tu intelecto."
4)"Es que tu tienes una relación de paz con el universo, y yo no, entonces no podemos."
5)"Tienes actitudes neoliberales."
6)"Imaginate cuando te encuentre dentro de unos años, y ya te hayas puesto las siliconas..."
7)"Es que vos necesitás garra sexualmente, y yo no la tengo."
8)"¿Podrías irte ahora que viene Martita?
9)"Sí, pero no la penetré."

Si usted se identifica con una o más de las oraciones anteriores Felicidades! usted es un ex!
Saludos desde estas hermosas playas.

lunes, 28 de enero de 2008

(a pedido del público) vuelve TOWANDA!

En la película Tomates Verdes Fritos (Jon Avnet, 1991), un espíritu inspira reacciones trascendentes en la vida de las protagonistas: Towanda. Una leyenda que toma las riendas de las situaciones límite.
Hace que Ruth abandone el hogar donde es golpeada. Que, ante la insistencia del abusador, un conjunto de amigos justicieros lo maten por accidente, y lo cocinen por elección. Towanda hace que Idgi use pantalones porque se le da la gana y que Evelyn se mire por primera vez la vagina en un espejo, empiece aerobics con 150 kilos envueltos en plástico, y destroce -entre otras cosas- el coche de unas adolescentes que le ganan-mal - el estacionamiento. Towanda no se deja.
Towanda es "la fuerza" que defiende la integridad, y, cuando no se puede por las buenas, se abre camino a las patadas.
¿Es usté enemiga de la violencia? No es ésta una apología de. Sucede que en las tormentas cotidianas, esas que se suman las unas a las otras hasta hacer tsunami, el "frágil equilibrio" no puede serlo. Tiene que ser "fuerte equilibrio". Cuando no alcanza con el "om" ni con la música de los delfines, ni con la clase de yoga, ni con el te verde, ni con los modales suaves.
Towanda es más Eowyn que Arwen, es la loba que corre, pelea.
Towanda no llora en los rincones, o no por mucho tiempo. Si pareciera que se paraliza, solo está ganando tiempo para reconectar la señal. Y romper lo que haya que romper.

The perfect storm

Del horóscopo de Liz Greene, válido para “varias semanas” dice (Urano conjunción Marte, es decir, agarrate Catalina, que se viene el estallido, por fin!)

“…Esta influencia atrae energías muy potentes que pueden ser muy perturbadoras pero que usted debe manejar. Cualquier intento de dejar de lado los temas que hace emerger esta influencia puede ser desastroso porque representa fuerzas explosivas que pueden irrumpir en cualquier área de su vida.
En el nivel psicológico, usted estará mucho más irritable que lo usual y predispuesta a tener arrebatos de rabia. Las condiciones que había soportado por años aunque eran equivocadas, ahora serán intolerables. Usted simplemente no permitirá que continúen (…)
Lo que usted siente es la necesidad de afirmar su individualidad venciendo todas las fuerzas que bloqueaban su expresión en el pasado (…).Usted quiere hacer cosas que antes nunca había hecho y no quiere esperar…”


En general la verdad no le pegan pero esta vez sí…además dice que si una reprime “generalmente aflora como una enfermedad súbita y urgente que requiere una operación”…
Así que, considerando que no tengo seguro...
Quien avisa no es traidora. Es la ocasión perfecta para el post que sigue (arriba, en lógica de blog).



Los viveros, acá a 3 cuadras.

lunes, 14 de enero de 2008

Dígale no

Me niego rotundamente a la tendencia estética-dictadura de lo cool que promueve el cinismo como símbolo de inteligencia.
No les creo, muchach@s.

viernes, 11 de enero de 2008

Otra vez dejé la computadora! En este caso, en una pileta (alberca) llena de agua y de gente! Sí, sí, adentro! (flotaba).
Y no solo eso: parece que los brazos me quedaban largos y por cuestiones de practicidad le decía a una tía, "mejor cortamelós" y ella me cosía las manos a los muñoncitos y así andaba (parece que la operación era reversible tipo agrandar o achicar ropa, pero dejate de joder).
Al final del sueño estaba llamando un remisse para ir a buscar la máquina salvavidas.
Estoy en el horno.

jueves, 10 de enero de 2008

"El lago es finito: el agua es inagotable. El lago únicamente puede dar cabida a una determinada medida de agua infinita. En ello consiste su particularidad. Mediante la discriminación y la erección de vallas, también el individuo adquiere su significación en la vida. Aquí se trata, pues, de establecer con toda claridad estas discriminaciones, que por así decirlo, constituyen la columna vertebral de la moralidad. Las posibilidades irrestrictas no son aptas para el hombre. Con ellas su vida no haría más que diluirse en lo ilimitado. Para llegar a ser fuerte, se requiere una libre fijación de límites, impuestos por el deber. Únicamente al rodearse el individuo de tales restricciones y establecer libremente para sí mismo el mandato del deber, adquiere significación como huésped libre."
(I ching, 60)

Jaja: "huésped".

martes, 8 de enero de 2008

Mi querida Princesa Letra: anoche, Luna Nueva, soñé que robaban-desaparecía mi laptop. Era raro. Yo la había dejado "por ahí"(más concretamente en un pasillo de TEA) durante muchas horas. Cuando volví, no estaba.
¿Qué significa?
Mi estimada Princesa Letra: Ez obvio. Me extraña en usté. Dado que usté es una escritora adicta a la banda ancha, su computadora es: su herramienta básica, su contacto con el mundo, su archivo. Dado que no le fue arrebatada sino que fue usté la que la dejó "por ahí",lamento dictaminarle que se trata de una advertencia urgente.
¿Será que usté anda dejando esa gran parte de lo que usted es en una intemperie catatónica?

domingo, 6 de enero de 2008

Deseo de año nuevo, I

(especialmente por la parte de
Show me slowly what I only know the limits of)

lunes, 31 de diciembre de 2007

Chin chin (sonido argentino de brindis) everybody! Salú, dinero y amor...(deseos más elaborados en breve) :)

miércoles, 14 de noviembre de 2007

Baby, I know just how you feel

A propósito de princesas heroínas. ¿Cómo sabe una heroína que lo es? Hay algunas que nacen sabiendo o lo sospechan de chiquitas y pase lo que pase resisten "para después". No es solamente instinto de supervivencia, es curiosidad. Miran la película de su propia vida, para ver "como sigue", miran tan agudamente a su alrededor que éste a veces se siente acuchillado por sus ojos, acusado. Ellas sobrevuelan, flotan. No son invulnerables, pero son...heroínas. Otras no aguantan. Igual, son generosas. Dejan su aullido como ritual de fuerza para las que siguen. Tómense 3 minutos y escuchen belleza con la panza.

viernes, 9 de noviembre de 2007

MANUAL DE LA HEROÍNA! (coming soon)

¿Lo quiere usted todo y lo quiere ya? ¿Está repodrida de buscar sin éxito el Santo Grial con todo y su Parsifal correspondiente? ¿Intenta como una alegre arcana La Loca llegar a El mundo y siempre se queda atascada en La Colgada? ¿Quiere un viñedo, un avión, la chancha y los veinte, el glamour y la intimidad, la milanesa de soja hecha a mano en Madison Avenue?¿La celulitis le impide la paz interior? ¿Se leyó toda su estantería new age y todavía no tiene salud dinero y amor? ¿Se encuentra usted puro caballero marmota? Muy pronto, El MANUAL DE LA HEROÍNA le dará las soluciones para sanar su vida. El MANUAL DE LA HEROÍNA es el único texto de autoashuda en cómodos fascículos virtuales coleccionables, escrito en tiempo real por una Princesa Letra real, con consejos clave para matar dragones, esquivar maleficios y obtener beneficios. Próximamente en su blog amigo.

miércoles, 31 de octubre de 2007

I WANT TO BELIEVE (II)

"No es que no vuelva porque me he olvidado, es que perdí el camino de regreso"
Serrat

¿Cómo era que se hacía para creer?

Hace unos cuantos años me gané una beca de la OEA. No me lo esperaba, Buenos Aires era quien más concursantes tenía, pero salí. Estaba brillante y feliz. Llené mi maleta de faldas mínimas, me corté el cabello y llegué a Quito con cara parecida -salvando las distancias- a Naomi Watts en Mulholland Drive cuando llega a L. A. para ser actriz de Hollywood. Tal vez por ese brillo de estrellitaesapobrecampesina catapultada al mundo, o porque las faldas eran demasiado cortas, o porque los tacones eran demasiado altos, o porque la alegría me había moldeado el cuerpo, me destaqué lo suficiente como para que me invitaran en años siguientes. Incluso un negro que ni Denzel ni Krawitz, divino, me dijo:
-Change to my hotel
Y yo le dije:
-Cambiate vos.
La cosa es que con la beca venía dinero y el dinero alcanzaba para cumplir un sueño acariciado. Cruzar a Colombia. Terminó el curso, empaqué los trajecitos, y un amante (no el negro, que no se cambió, otro) me llevó a la madrugada a la estación de autobuses. La ruta era así, desde Quito hasta la frontera con Colombia, de ahí cruzar, de ahí hasta el primer pueblo colombiano, de ahí a Cali, después Medellín y allí a Cartagena, a la Fundación para el Nuevo Periodismo. En el camino recuerdo la frase del chofer:
-Termina la zona de derrumbes, comienza la zona de atracos.
Tambien vi por primera vez que el pescado se freía entero, con todo y cabeza. Los comensales de un parador en la zona cafetera oyeron mi grito frente al plato y una nena me tranquilizó:
-Cómase la cabeza, que es rica.
La cordillera andina al amanecer se te graba en los poros, menos bello era el bus, un "pesero" en México, un "urbano", en Argentina, que se derrumbaba, con gallinas y cumbia, a 180 por hora.
La frontera no fue problema, crucé haciendo rodar mi maleta y nadie me molestó ni me revisó ni nada. Años después no le pude hacer creer a una colega que crucé una de las fronteras más peligrosas cargando trajecitos de conductora periodistica sexy y mis sueños de trabajar en ese país.
Cuando llegué a Cali llamé al periódico principal y le dije al jefe de redacción que quería saber que onda con trabajar por ahi, con la situación política, la prensa, etc. Me lo explicó amablemente.
No me quedé, vi Cartagena, peces de colores, callejones y maravilla.
Volví a Argentina para al poco tiempo venir a México (había aprendido que uno puede irse, reinventarse y existen otras "reglas")

Historia parecida. Llegué al Zócalo a las 6 de la mañana, con 300 dolares, ningún pasaje de regreso y las mismas faldas y decisión. Quiero escribir. Ningún contacto ni conocido. Lo más ridículo, peligroso y atemorizante que hice en mi vida, fue lo que me llevó más lejos, lo que me permitió pensar "para adelante". En el medio sucedieron muchas cosas.
Pero, a lo que voy es. No tuve miedo. Nunca, por exótico que parezca, pensé en la posibilidad de que lo que deseaba no sucediera, de que algo saliera "mal". Simplemente, no se me ocurrió. No se porqué, no se cual era el trance, o si yo era ignorante, o era sabia. O si no tenía "nada que perder".
Hace unos meses fui de nuevo a Cartagena representando a una revista, y no me atreví a caminar sola por aquellas mismas calles oscuras. Y me extrañé, a aquella que era, esa road chica brillante y entera.

Ahora, que estoy en casa rodeada de libros que indican "cree y lo lograrás" , vuelvo a extrañarme. ¿Cómo era que se hacía para lanzarse de cabeza, para sentir en eje ese sí o sí, esa fe que te calienta la cara, que es como una vitamina, un mapa del tesoro, el tesoro en sí mismo?

domingo, 21 de octubre de 2007

MUCHO PEDIR

¿Cuándo fue que querer las cosas más normales del mundo se volvió "pedir" demasiado?

*Que entre el sol por la ventana y tomarlo.

*Que una sopa sea eso y no agua caliente con
sal yodada
grasa de res hidrogenada
aceite vegetal hidrogenado
proteína vegetal hidrolizada
glutamato monosódico
color caramelo clase IV
amarillo 4 tartrazina

*Caminar sin chocarse con la gente
*Pedalear sin que te atropellen
*Trabajar en lo elegido por un pago justo en tiempo y forma
*Respirar sin que sangre la nariz
*Tener tiempo para los abrazos y libros largos
*Dormir hasta despertar sin sueño

¿Cuándo fue que esas cosas se volvieron "mucho pedir", un exceso de deseo de alguien pedante, un sueño hippie, y no adaptado a "la realidad"?

miércoles, 19 de septiembre de 2007

NUEVO SERVICIO! Te analizamos el sueño!

Interpretamos tu sueño.
* Especialidad en laberintos y escaleras.
* Te encontramos el arquetipo junguiano (si hay).
* Pesadillas y premoniciones.
* Consejos y tips.
Shama sha! Escribe, cuenta tu sueño y madame Letra te revelará tus propios secretos.
50 pesos más iva. Descuentos en sueños recurrentes. :)

Contigo aprendí

(Voz de paciencia, con cierto esfuerzo):
-"Lo que tienes que entender, es que una cosa es soñar, y otra cosa es planear".
Que boluda, y yo toda la vida actuando como si fueran sinónimos.

viernes, 14 de septiembre de 2007

Me llamo Carrie Bradshaw y asi me nació la conciencia

La gente como yo, que lee Hesse a los ocho años y no lo entiende pero bueno, lo lee, que cruza Colombia por tierra porque es valiente y que descubre a los 33 las bondades intercambiables del amor recíproco y el alaciado, tiene un problema serio. Como todos sabemos, para ser querid@s en esta vida, debemos alcanzar cierta postal-estereotipo de lo que creemos que esperan de nosotros, o lo que efectivamente esperan de nosotros. Por eso existen suficientes médicos y abogados y amas de casa abnegadas en el mundo. Y con lo que te piden ser, te piden -o nos pedimos-, también, no ser, determinada cosa.
El prejuicio se nos incrusta como una sanguijuela y podríamos no arrancarlo nunca.
A lo largo de mi vida, por ejemplo, se me ha sugerido no usar minifalda ni color violeta, no leer a Isabel Allende y , dado que nunca seré una chica de su casa, ni callada ni conformista ni suave ni barbie kundera, mejor que sea de la siguiente manera: cronista latinoamericana de temas profundos como guerrilla y narcotráfico, indigenista, izquierdista, sin éxito "capitalistamente hablando", de romances tumultosos y breves donde seré inalcanzable y admirada siempre a destiempo, abandonada, alternativa, melancólica, lúcida y freudiana.
Hay una densidad que debería tener, porque eso es lo que supuestamente me toca. Debo ocuparme de "cosas importantes".
Así, y para conformar a ese ojo de Gran Hermano que está afuera y finalmente adentro, a la sanguijuela, debo escribir más artículos sobre la injusticia social y menos sobre los conflictos de pareja y no podré confesar nunca que me gusta Shakira ni Alejandro Sanz.
No sólo las rubias cargan con el estigma de tontas, la gente de rulos que ama Cortázar tiene la obligación de no parecer frívola jamás.
Y resulta que estoy harta de sentir que debo dar explicaciones porque escribo en revistas femeninas, que se me da la regalada gana comprarme botas rojas, que si quiero leo y escribo autoayuda, que si quiero me quedo y que si no me voy, que tengo ganas de ser lo que siempre me dijeron que no iba a ser: hermosa y feliz.
Que no es lo mismo ser profundo que haberse caído adentro de un pozo, carajo, mierda.

martes, 11 de septiembre de 2007

Lo adherente, el fuego



"Lo oscuro adhiere a lo luminoso y perfecciona así la claridad de lo luminoso. Lo claro, al irradiar la luz, requiere la presencia de lo perseverante en su interior, para no quemarse del todo y estar en condiciones de iluminar en forma duradera. TODO LO QUE EXPANDE LUZ EN EL MUNDO, DEPENDE DE ALGO A LO CUAL QUEDAR ADHERIDO para poder alumbrar de un modo duradero.
Así el sol y la luna adhieren al cielo; los granos, las hierbas y los árboles adhieren a la tierra. Así la doble claridad del hombre predestinado adhiere a lo recto, y por consiguiente es apto para modelar el mundo. El hombre que permanece condicionado en el mundo y no es independiente, al reconocer este condicionamiento y al entrar en dependencia de las fuerzas armoniosas y benignas del orden universal, obtiene el éxito. (...) Al cultivar el hombre dentro de sí esta docilidad, esta voluntaria dependencia logrará una claridad nada hiriente y encontrará su puesto en el mundo."

I ching, hexagrama 30

miércoles, 5 de septiembre de 2007

ATRELLO S WAY

"Has emprendido el camino de los deseos y este camino nunca es recto. Has dado en gran rodeo, pero era TU camino. ¿Y sabes por qué? Porque eres una de esas personas que sólo regresan cuando han encontrado la fuente de la cual procede el agua de la vida. Y ese es el lugar más secreto de Fantasía. No existen allí senderos simples. Todos los caminos que conducen hasta ese lugar, son, en definitiva, caminos correctos."

De La historia sin fin, de Michael Ende

viernes, 31 de agosto de 2007

So, just do it. ¿no?

lunes, 27 de agosto de 2007

The question is blowing in the dream, (II)



Digamos que aquella plantación del sueño, aquel terreno fértil era un viñedo. Ya bauticé la dicotomía como "el viñedo y el avión". El viñedo es la plenitud doméstica, la comunicación cara a cara con la naturaleza, la comprensión de los ciclos, esperar por las semillas. El avión es el mundo. Mirarlo y olerlo. El avión es el viento en la cara, la sorpresa, la interacción con lo público. Cuando era chico, mi hermano siempre jugaba al "tuto o coco". Le ponía "tuto" de nombre a cualquier cosa, un caramelo, un autito, una flor, y "coco" a la otra. Y las escondía en sus puños. Uno debía elegir "tuto o coco". Era divertido pero en general quedábamos con las ganas de lo que él guardaba en la mano cerrada. ¿Será alguna vez realmente el pasto más verde del otro lado?
Tengo dos pesadillas recurrentes.
Una.
Estoy en, supongamos, Manhattan. En algún lugar del Central Park. O en ese pasillito de acera donde hay bancos y da al lago o río, o no se, no fui, aún. O en Barcelona, creo que hay un pasillito parecido. Me gusta lo que huelo, me gusta el revoltijo y la sensación de You are here. Im the queen of the world. Gente en camisón en la calle, Carrie, Allie. Ser viajera es un trance de sentido escurridizo. Pero un día, extraño, la fertilidad concreta, una casa construída con el cuerpo propio, leños, cortinas de cuentas, viñedo, intimidad.
Dos.
Remuevo y remuevo la tierra, y abono, y tarda mucho en salir. Como dicen que el bambú. No puedo sola con algo tan extenso y tan barro. Debe haber alguien más. A veces hace frío. Si se esfuma –por ejemplo ese alguien más, por ejemplo lo que crece- se me impregna el fantasma de haber perdido el tiempo. Y a veces, también, es todo tan poco sofisticado. Tan revolver la cacerola para que no se pegue.
Es raro, en el sueño, brillante como el sol al mediodía, no se veían peligros. Al contrario. Y sin embargo. Mujer de poca fe.
Las pesadillas son, despierta, en un “tuto o coco” suspendido. Ahora, aquí afuera solo hay asfalto y un pino verde claro que no puede crecer en una maceta mínima. Lo apoyo en una silla, en la mesa, lo muevo hasta que lo mude a un lugar donde pueda ser más fuerte. Echar raíz para apuntar al cielo.

jueves, 16 de agosto de 2007

PARIAS QUE MIRAN DESDE EL PUENTE




“Los amores cobardes no llegan a amores, ni a historia, se quedan allí." (Silvio)
“Hay que sentir, no "pensar" en sentir” (La"bruja" Nadia)


Como si se le hubiese muerto alguien. Quiero darle un pésame por el desamor forzado, por esa sensación de pesadilla que sé que está sintiendo. Hace poco menos de un año ella conoció un “hombre ideal”. Brillante, lúcido, estudiante de psicología, buen escritor, interlocutor válido, buen amante. Viajaron en camioneta. Fueron a eventos culturales. Leyeron juntos, tuvieron sexo tántrico. El era “como demasiado” independiente absorto en su análisis intelectual de Freud y el universo. Ella es de deseo Susanita pero con lecturas Mafalda, goza haciendo jalea de mandarina, soñando con futuro compartido. La pasaban bien. A veces él estaba algo ausente. De pronto, como un rayo, él le dijo que no, que no la amaba, que no sabía como era amar, que nunca pudo, que mejor dejarlo. Se lo dijo de un día para otro. No sos vos, soy yo.
Ella quedó en shock, pero su alma inteligente la mantiene serena y de pie.
El no sabe amar, no puede, no le sale. Y no es que no puede amarla a ella. Dice. No puede en general. Entregarse, fluir, sentir. Puede, en cambio, analizarlo, tener conciencia de la imposibilidad.
Extraña y trágica patología.
Y entonces me acuerdo de él, de Oliveira. Pobre. Y de mi extracto favorito:

“¿Pero no hemos vivido así todo el tiempo, lacerándonos dulcemente?
No, no hemos vivido así, ella hubiera querido pero una vez más yo volví a sentar el falso orden que disimula el caos, a fingir que me entregaba a una vida profunda de la que sólo tocaba el agua terrible con la punta del pie.
Hay ríos metafísicos, ella los nada como esa golondrina está nadando en el aire, girando alucinada en torno al campanario, dejándose caer para levantarse mejor con el impulso.
Yo describo y defino y deseo esos ríos, ella los nada. Yo los busco, los encuentro, los miro desde el puente, ella los nada. Y no lo sabe, igualita a la golondrina.
No necesita saber como yo, puede vivir en el desorden sin que ninguna conciencia de orden la retenga. Ese desorden que es su orden misterioso, esa bohemia del cuerpo y el alma que le abre de par en par las verdaderas puertas.
Su vida no es desorden más que para mi, enterrado en prejuicios que desprecio y respeto al mismo tiempo. Yo, condenado a ser absuelto irremediablemente por la Maga que me juzga sin saberlo. Ah, dejame entrar, dejame ver algún día como ven tus ojos.” (Rayuela, capítulo 21)

Oliveira no pudo. Oliveira se desespera cuando ya es tarde. Oliveira ruega esa cosmovisión que no tiene y que sabe que no tiene y paf, se acabó. Supongo que no lo hacen a propósito, son parias de un secreto, de una posibilidad para los elegidos: amar –en carne viva, vulnerable, contradictoria, inexplicable, sin recetas ni conclusiones-. Nadando.
A vos, amiga, chica rabanito, duele ahora, pero va a pasar. La Maga, o sea la poesía, o sea la vida, está de tu lado.
Del nuestro.

martes, 31 de julio de 2007

Se trataba de




“¿Usted quiere decir, Don Pablo, que todo lo que existe en este mundo... es una metáfora de otra cosa?” De “El cartero de Neruda”, de Antonio Skarmeta.

Estoy en la sala de abordar de un aeropuerto, alfombra gris. Al lado mío un avión muy grande, blanco, tiene inscrito en el lomo "GO TO NEW YORK" -más claro, echale agua, diría mi abuela-. La puerta está abierta y las escaleritas invitantes. No subo, pero podría subir. Sé que. Cuando una quiere despegar va hacia un rincón donde hay un viento fuerte, se pone de espaldas y sale volando. Lo hago. Siento el viento en cola y espalda y resulta que voy en un helicopterito. Mientas voy en el helicopterito soy totalmente consciente de que ahí abajo hay un avión que dice GO TO NEW YORK, no voy en él y no me pesa. Pero podría, podría. Vislumbro un mar cálido, una especie de muelle donde aterrizo. Siento un sol de más que primavera, pre-verano. Hay verde, azul mucho amarillo y se ve, a lo lejos, una especie de plantación. Me recibe un hombre de barba pelirroja. Siento el sol en la piel, temperatura amarilla. Siento fertilidad. Barba me recibe, no habla pero sé que me está diciendo que todo está en orden. Me gustan los colores y sobre todo la calidez. Siento otra vez el viento. Me despierto.

En breve, los análisis profesionales :)

jueves, 26 de julio de 2007

The question is blowing in the dream


Este blog iba a tener otro nombre, el nombre de un sueño significativo. Hubo una noche, hace tiempo, soñé y me obsesioné. Era uno de esos sueños encrucijada, un verdadero ejemplar contradiction. Un sueño bello semicodificable que siguió a una madrugada inhóspita. Un sueño tipo conejo-de-alicia que lleva a un túnel de maravilla y absurdo. Y es tan delicado que debo contarlo muy de a poco. ¿Cuándo empieza un sueño? ¿Cuándo te dormís o mucho antes? ¿Cuándo termina?
To be continued. :)

viernes, 20 de julio de 2007

Y, por justicia poética, decido que el mejor homenaje es salir esta tarde bajo la lluvia, y piso los charcos, y abro el paraguas roto, voy a El sótano, y le digo al vendedor:
- ¿Tienes "Todo Inodoro Pereyra"?
Y el tipo teclea "Pereyra, Inodoro" en "autor". Y me siento lejos de casa. Mirar, tener cerca el rancho dibujado, era un poco de casa y no había. Pero por lo menos conseguí Nobleza Gaucha.

miércoles, 18 de julio de 2007

Pregunta-respuesta al dialogo interior

¿Pero vos te creés que Anais Nin se preocupaba por si su Henry leía en sus diarios algo ácido que lo ofendía?

lunes, 16 de julio de 2007

IDEALIZAR (dos puntos)

Dícese de colocar cualidades límpidas en alguien suficientemente lejano, que ha mantenido una distancia emocional-vivencial prudente, y es entonces visto a través de una especie de photoshop automático-intelectual que no permite admirar su (por humana inevitable), contradiction.

martes, 10 de julio de 2007

DEFENSA PERSONAL

-"Tenés que escribir un libro, y a cualquiera que te diga algo, se lo tirás por la cabeza". Dijo a modo de consejo mi amigo cronista estrello de los bajos fondos. El filo de las páginas como el de un machete que abre camino entre la selva de la aspiración al reconocimiento.

viernes, 6 de julio de 2007

UNA LATA DE SARDINAS Y DOS RECUADROS

A veces, cuando te encargan un texto, se siente como si la tarea consistiera, de antemano, en un "relleno" de caracteres, 10 mil, 20 mil, un kilo, dos, multiprocesados electrodomésticamente, para pasar, de una edición a la otra, como pasan los días en los que no pasa nada. Como cuando el ama de casa moderna, desesperada ante la pregunta ¿Qué hacer de comer?, abre dos latas "y ya está" , el escritor, redactor o artífice del copy-paste ad-hoc, abre dos páginas, pone una palabra detrás de la otra con tanto hastío como eficiencia, y listo, un plato, un texto, la intrascendencia fast-text. Los medios se llenan de halagos al viejo new journalism pero les da pánico una nueva propuesta en presente y siguen casados con el sujeto, verbo y predicado, los títulos probados mil veces. Pocas excepciones hay. En una entrevista reciente de www.eblog.com.ar, el cronista-divo-genio Martín Caparrós, opina sobre los editores de medios gráficos -argentinos, pero aplica a México elevado al cuadrado:

“... trabajan para una especie que ellos han inventado que es muy paradojal y contradictoria, que es un lector que no lee. Ellos creen que los lectores no leen. Entonces, si un lector no lee, ¿qué carajo es? Porque un lector se define por ser alguien que lee. Un lector que no lee es como… qué se yo… una heladera que calienta."

¿Cuántas notas sobre los beneficios del vino tinto puede leer una persona en su vida? ¿Cuántas sobre "las chicas malas de Hollywood"? ¿Y si ponemos un negocio de fórmulas preescritas y las vendemos? Podría ser un software donde el artículo se escriba solo, total los cinco sentidos no hacen falta en este paradigma editorial. Para algunos, todavía, reinvidicar la forma puede resultar frívolo, erróneo, al fin y al cabo se trata sólo de "dar información", esa opinión-truco ascéptico y facilista. ¿Cuántas personas que hoy se dedican a editar aman verdaderamente las palabras? ¿Cúantas son capaces de discutir y entender que no es lo mismo decir "niño" que "pequeño" o que "chico"? ¿Cuántos editores corrigen "para bien" los textos, mejoran al escritor tironeando de sus capacidades, se toman el tiempo para ver para qué sirve, lo potencian? ¿Cuántos aceptan ideas nuevas?
Alguien dirá que existen ámbitos exclusivos para la crónica cool. Es cierto. Pero antes que un ghetto para leerse entre colegas una innovación real sería cambiar el text-chatarra en serie por el nutri-text artesanal, en todos los espacios posibles...

domingo, 24 de junio de 2007

ALADINA IS BACK


La ley de la atracción. Crea tu día. El poder de la intención. Usted puede sanar su vida. ¿Y si algunas "recetas" sí sirvieran? Anoche me quedé leyendo el próximo best seller de autoayuda que me envió editorial Urano: The secret. Espantosamente escrito -no vi algo así desde "11 minutos" del querido Paulo-, es un compilado de consejos de "coachs" american dream style para ser millonario y/o feliz. The secret dice que somos una antena que recibe lo que emite, que "PIDE Y SE TE DARÁ", que hay que pensar en positivo, creer y esperar. El otro día leí también que alguien decía: "las ideas sirven para algo, no para todo, nadie le reprocha a un martillo no servir para pintar paredes". Con esta salvedad y escudándome de la obviedad antiautoayuda-claro que siempre TODO es más complejo-, debo confesar que la premisa de que somos lámpara de Aladino andante me puso de muy buen humor, y me recordó algunos momentos de respuesta sincronizada a mis deseos: Cuando terminé trabajando en la revista de García Márquez 12 mil kilómetros lejos de la pared donde tenía pegado su artículo "El mejor oficio de este mundo". Cuando al regresar al DF reencontré, por un teléfono cualquiera, por "azar", el departamento donde había querido vivir antes de irme "para siempre" a Argentina. Cuando él jugó al tambor con mi panza y cantó en pseudo hindú, y me reí, me reí, y él tenía la forma temperatura olor perfectos.
Funciona a veces, esa conspiración del universo. Una de las cosas que decía "The secret" es que existen los "pensamientos de gordura" y que el cuerpo se transforma de acuerdo a cómo lo sentimos. Como es adentro, es afuera. Puedo asegurar que eso es cierto. ¿Cómo sintonizar, entonces? Hay que sentir por adelantado lo recibido, agradecer, vibrar en el regalo. (oh my dog! ¿y si Barbie Kundera tenía razón?). Es verdad que no siempre se está en esa frecuencia, a veces el tango Ni el tiro del final nos define mejor (...por eso en tu total fracaso de vivir, etc, etc...) Otras la cosa no es tan grave pero estamos en el llamado "efecto hamster", rodando sin sentido y con claustrofobia. La lámpara se herrumbra. (Nota: desempolvarla, pedirle disculpas al genio, ...DECIDIR EXACTAMENTE qué deseo, hacer la prueba, postear resultados :) )

martes, 12 de junio de 2007

SUJETO, VERBO Y PREDICADO, (Parte uno)

Cuando era una adolescente aspiranta al periodismo, en esos días trabajosos de comer cerealitas y huevos robados al room mate de turno, cuando el futuro no había llegado, ni arrasado, mi profesor de taller, en TEA, me bajó de un hondazo. Yo tenía 18 años, una ingenuidad alimentada con comida orgánica y sin televisión en las Sierras de Córdoba, una fe ciega en los medios -algo así como que "prensa" era sinónimo de "verdad", y mucha mucha literatura encima. Ahora que lo pienso, me da vergüenza. Recuerdo que en una de las clases los alumnos fuimos a cubrir el velorio de Atahualpa Yupanqui en el Congreso, y yo redacté aplicadamente mi noticia, con la pirámide invertida que correspondía, la entregué, y estuvo "publicable". Lo que nunca supe, al momento de escribir-volvíamos corriendo de la calle a TEA, usábamos las Olivetti allí-es quien era este Atahualpa. No tenía ni la más recóndita idea. No era culpa mía, che, en casa se escuchaban Brian Eno y Krimson y mi mamá no lo dice, pero creo que para ella el folcklore es grasa. Yo descubrí a la Negra Sosa en el exilio. A lo que voy -y aprovecho para pedir perdón al indio poeta-es que mi nota, de todos modos, estuvo bien. Esa vez Guillermo, el profesor, no se dio cuenta. Pero en otra me hirió, y yo, inexperta, tomé una decisión que luego me costaría mucho rectificar. Me sigue costando. Resulta que, teníamos que elegir una palabra que nos hubiera resonado en ciertos seminarios. Elegí "revolución" y con ayuda bibliográfica, hablé de gatopardismo, de como se acomodaban las sociedades después para que todo siguiera igual y concluía -dada la educación casi hippie obtenida hasta el momento-que si la revolución no era "interna" es decir "moral" nada iba a cambiar, nunca. Recordemos que yo era un bebé. Guillermo me clavó esos ojos verdes que me causaban pánico y me dijo:
-Está excelentemente escrito, pero es una opinión y vos no sos nadie para escribir así. Si fueras Sábato, por ejemplo, estaría bien.
Volví a casa llorando en el colectivo, y decidí. Basta de Gabo, basta de poesía, basta de imaginación al poder, voy a ser la periodista más precisa de la historia. Voy a leer todos los diarios, escuchar todas las radios, mis textos tendrán una precisión quirúrgica, dios objetividad, tómame devota, ya no pecaré.
Amén. A veces Guillermo me preguntaba, sobre el texto ¿está para el diario, o está para Sudamericana-Planeta? y yo le sonreía, no, para el diario, por supuesto, soy una profesional.
Este señor me enseñó a trabajar en el quién-cómo-cuándo-dónde-etc. Aún cuando no tuviera que saber realmente quién era el quién de la nota en cuestión. Y me enseñó que para publicar opinión hay que ser "alguien", en lo posible, previamente publicado. Muchos años después -frente al pelotón del fusilamiento-una editora de la revista Cambio México me ordenaría, por motivos similares "escribe sujeto verbo y predicado", Y nada de subordinadas.
Mi intención -no por ingratitud, sino por la catarsis de transformación necesaria según insinuaciones de mi actual profesor de astrología-es demostrarles al Sr. Pirámide y la Sra. Oración Bimembre, que están equivocados. Con argumentos, of course.

(Continuará...)

martes, 5 de junio de 2007

¿Escribe tu aldea y escribiras el mundo?


"...es necesario que las palabras estén cargadas de fuerza; esto sólo es posible cuando se basan en algo real, como la llama en el combustible."
Del I ching, hexagrama 37, El clan. Editorial Hermes/Sudamericana

lunes, 4 de junio de 2007

NO BARBIE KUNDERA

Ex editora, cool ella, con texto mío en mano, sacude la hoja como si estuviera llena de migas. “Tu tienes que pensar que escribes para Barbie Kundera”-indica. La revista femenina, no podía publicar mis líneas porque había citado a Borges y a Cortázar. Editora pidió algo "liviano", "fresco", "digerible". Tal vez no quería una columna, sino un yogurt.
Me imagino a B.K. , lectora de la insoportable levedad, pero a quien le resulta aún más insoportable la profundidad. Barbie K. va al gimnasio –que auspicia la revista- para “sentirse bien con ella misma” y por lo mismo puede, incluso, colocarse unas siliconas pero tamaño de mediano para abajo, esas “que caen en gota”, no las que apuntan al horizonte. Barbie K. es una mujer deseable, que sufre por un no se qué, y que encontrará en la revista femenina algunos apuntes para sentirse mejor. A veces verá algún libro de Osho, prenderá una vela. En la lista de prioridades B.K. estarán
Ser elegida por un hombre
Encontrar una crema reafirmante que sí sirva (en esto nos parecemos)
Contar los hidratos de carbono
Mantener arriba la “llama de la pasión”
Aprender a distribuir el rimmel
Ser feliz pero
por la vía corta, con la ayuda de algún manual-receta-fórmula-liviana-fresca y digerible.
Barbie K. es quien el ¿80? por ciento de editores de revistas femeninas piensan que son las lectoras femeninas. Dichos editores jamás han pensado en innovar ni en temas ni estilo de escritura y tienen una extraña compulsión por los signos de admiración. ¡Sedúcelo! ¡adelgaza! Supongo que enfatizan por si Barbie no entiende. No hay forma de convencerlos de que dejen de agregar dichos signos a mis propios artículos. Las necesidades de Barbie están primero y son siempre las mismas –si no, es difícil entender porque todas las publicaciones siguen idéntica línea. Barbie podrá recuperar la silueta, "atrapar" a los hombres, elegir accesorios, atraída por los signos mencionados y siguiendo el atajo de los recuadros con “tips” . No necesita mucho más.
Por el contrario, Barbie nunca llorará sin saber la razón, ni se hará preguntas existenciales, ni querrá cosas ¿contradictorias? como el amor-fusión y el vuelo fecundo pero independiente. Nunca se le disolverá el cerebro arañando los sentidos de la vida, nunca dejará de saber por donde empezar el camino que se hace al andar. (Ella no se mueve, está en una vitrina). No piensa jamás en abstracto y no exige la belleza del lenguaje. Menos aún, Barbie no irá nunca por el conocimiento como fin último, ni ansiará una conexión conciente con la totalidad. Barbie no ahondará en las heridas que causa la cultura y no se enterará de lo que significa la palabra paradigma.
La verdad, yo creo que Barbie no existe. Es como el traje del emperador. Creo que los mediocres quieren crearla, delimitarla, moldearla. Darle "juguetitos" para que se entretenga. Y más allá de que los temas mundanos que exponen los medios pueden ser divertidos y/o interesantes como punto de partida, hace mucho, mucho tiempo que se quedan cortos. Que se entienda, no estoy en contra de la frivolidad, sino de la boludez atómica, el discurso ultradigerido, el facilismo, el relleno.
Este espacio existe, entonces, entre otras cosas, porque no creo en Barbie y porque sin creer en ella, seguir escribiendo como-para-ella en las revistas me fuerza al brote psicótico. ¿Hola? ¿Mundo? ¿Soy muy ilusa?